Presentación

Se propone brindar un Programa de Alta Especialización en Sistemas Informáticos como SIAF RP, SIGA y SEACE-2021, con visión estratégica y orientada a resultados. En ese sentido la estructura del curso se combina con conocimientos que permiten ofrecer a los participantes una formación sólida en los conceptos y tendencias de cada sistema informático de la gestión pública y una orientación totalmente PRÁCTICA; para el desarrollo de las clases contaremos con una plana docente especialistas en finanzas y gestión pública.

Dirigido

Servidores públicos que laboran en entidades del gobierno nacional, regional y local así como las asesores, consultores, estudiantes o profesionales de contabilidad, administración, economía Tesorería, Presupuesto, Logística, Control previo que deseen conocer los principios, estructura, operatividad y funcionamiento del SIAF-RP, SIGA y el SEACE desde unnivel básico

Temario

  • 1
    Sesión 1
    EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA- SIAF RP 6 SESIONES SECUENCIALES
    PRIMERA SESIÓN
    • MARCO JURÍDICO, PRESUPUESTAL Y FINANCIERO DE ENTIDADES PÚBLICAS
      • Leyes Generales de los Sistemas Nacionales de Presupuesto, Contabilidad, Tesorería y Endeudamiento Público.
      • Leyes de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio – Año Fiscal 2020.
      • Directivas y Guías de Ejecución Presupuestal, Tesorería y Contabilidad.
      • Texto Único Ordenado de Clasificadores de Ingresos y Gastos.
    SEGUNDA SESIÓN
    • MARCO NORMATIVO APLICABLE EN EL SIAF
      • Filosofía, Conceptos e Interrelación Sistémica
      • Breve e importante resumen de la Administración Financiera en el Perú.
      • Sistemas Administrativos Transversales y su interrelación con el Módulo Administrativo del SIAF-SP: Presupuesto, Inversión, Abastecimiento, Personal, Tesorería, Endeudamiento y Contabilidad.
      • Explicación de principales módulos del SIAF-SP y conceptos básicos.
      • Obligatoriedad, importancia y procedimientos de registro en los módulos del SIAF.
    TERCERA SESIÓN
    • APLICACIONES EN EL SIAF- MPP PARA LA GESTIÓN DE PRESUPUESTO MÓDULO DE PROCESO PRESUPUESTARIO
      • MPP Pliego
      • Presupuesto institucional de apertura (PIA).
      • Aprobación de notas modificatorias / presupuesto institucional modificado (PIM).
      • Desvincular notas modificatorias del documento.
      • Regularización de notas modificatorias de anulaciones y Créditos internos / Criterios: Categoría, genérica, actividad o proyecto.
      • Programación de compromiso anual: Ajustes Internos, modificaciones y distribución. Consulta:
      • PCA y sus modificaciones, seguimiento de la PCA por UE. – Avance físico del producto de programas presupuestales. Reportes: PIA-PIM, PCA, ejecución y evaluación, avance físico de metas presupuestales y seguimiento     de programas presupuestales. Evaluación de la ejecución presupuestal de ingreso y gasto.
    • UNIDAD EJECUTORA
      • Cadena programática.
      • Metas presupuestarias: Creación, modificación y avance físico.
      • Actualización de cadenas y clasificadores de ingreso y gasto. Avance Físico: Producto de programas presupuestales y metas presupuestales.                                                  Proyectos:
      • Detalle de Proyectos.
      • Identificación de Proyectos por Producto.
        Programación del Compromiso Anual:
      • Presupuesto Priorizado de la PCA.
      • Ajustes Internos de la PCA.
        Registro de Notas Modificatorias: Entre Pliegos Presupuestarios, Créditos Suplementarios, Anulaciones y Créditos dentro de la UE, Entre UEs del mismo Pliego y Reducción de Marco. Procesos de Ejecución Presupuestal:
      • Aprobación de certificación de créditos presupuestarios.
      • Aprobación de Modificación de Datos de Certificación y Compromiso Anual.
        Actualización de Rendición y Reasignación. Consulta:
      • PIA – PIM.
      • Marco Presupuestal vs PCA.
        Administración y gestión de Consultas y Reportes:
      • Certificación de Créditos Presupuestarios.
      • Priorización de la PCA a nivel Específica en Detalle.
    CUARTA SESIÓN
    • APLICACIONES EN EL SIAF – MAD, PARA LA GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO, CONTABILIDAD Y PERSONAL
    • MÓDULO ADMINISTRATIVO – MAD
      • Actos Preparatorios y Ejecución del Gasto GASTO:
      • Solicitud y aprobación de certificación
      •  Control de saldos por específica.
    • ESQUEMA DE VALIDACIONES – INTERFACE SIAF SEACE:
      • “El Certificado de Crédito Presupuestario solicitado no existe en el SIAF.”
      • El Certificado de Crédito Presupuestario solicitado, no está aprobado en el SIAF.”
      • “El Certificado de Crédito Presupuestario solicitado se encuentra Anulado en el SIAF.”
      • “El Certificado de Crédito Presupuestario solicitado, no tiene saldo disponible en el SIAF.”(Interfase SIGA SIAF)
      • Validación de Estado de Ejecución de Proyectos.
      • Validación de saldos de Proyectos.
      • Compromiso Anual, Compromiso Mensual, Devengado, Girado y Pagado.
      • Rendiciones y Reasignaciones / Con procesos de certificación y sin Certificación.
      • Documentos que agrupan el gasto en la fase: Devengado o Rendición:
      • Válidos para la emisión de Libros Electrónicos.
    QUINTA SESIÓN
    • APLICACIONES EN EL SIAF – MAD, PARA LA GESTIÓN DE TESORERÍA
    • INGRESO:
      • Registro del RUC del Cliente en expedientes con TO: Y – Ingresos Operaciones Varias e YT – Ingreso Transferencia.
      • Impuestos a la SUNAT PAGOS ELECTRÓNICOS.
      • Incorporación de RDR a la CUT.
      • Definición y Flujos.
      • Registro de casos prácticos.
      • Ingreso presupuestal.
      • Ingresos/Gasto (Y/G).
      • Papeleta Depósito T-6
    • PROGRAMACIÓN DE CALENDARIO DE PAGO CON TIPO DE RECURSO:
      • Asignación Financiera vs Calendario de Pagos: Flujos y Conceptos.
      • Programación Mensual de Pagos:
      • Registro del Calendario y Ampliación de Calendario de Pagos por Tipo de Recurso
      • Ampliación de Calendario por Tipo de Recurso y en base a Devengados aprobados.

    SEXTA SESIÓN

    • APLICACIONES EN EL SIAF – MCO, PARA LA GESTIÓN DE CONTABILIDAD
    • MÓDULO CONTABLE – MCO
      • Contabilización de Secuencias: Inicial, Ampliación, Anulación, Rebaja y Devolución
      • Ingresos: Tratamiento contable del determinado y recaudado.
      • Operaciones con RUC (Cliente/Contribuyente):
      • Operaciones con SUNAT: Tratamiento de IGV – registro y pago.
      • Prestación de servicios por alquiler de maquinarias.
    • Gastos:
      • Tratamiento contable del Compromiso Anual, Compromiso Mensual, Devengado, Girado y Rendición.
      • Fondos para Caja Chica, Apertura, Ampliaciones y Reembolso.
      • Giro al Tesoro Público por Reversión de Fondos y/o Transferencias.
      • Estados Financieros (Comentarios)
      • Estado de Situación Financiera (EF-1).
      • Estado de Gestión (EF-2).
    • PRINCIPALES ESTADOS PRESUPUESTARIOS: CONTENIDO, ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN.
      • Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos (EP-1).
      • Presupuesto Institucional de Ingreso (PP-1).
      • Presupuesto Institucional de Gasto (PP-2).
  • 2
    Sesión 2
    SEACE 3.0 05 SESIONES SECUENCIALES

    PRIMERA SESIÓN

    • GOBIERNO ELECTRÓNICO El SEACE        
      • Definición.
      • Objetivos e importancia del SEACE.
      • Interacción del SEACE con otros sistemas.
      • Enfoque y secuencias de módulos. – Tipo de usuarios y roles.
      • Portal Web del SEACE.

    SEGUNDA SESIÓN

    • PERÚ COMPRAS
    • Acuerdo Marco.
      • Revisión de los Catálogos Electrónicos.
      • Gestión de Catálogos Electrónicos.
    • Subasta Inversa Electrónica.
      • Definición. Características. Ubicación de fichas técnicas. CASUÍSTICA.

    TERCERA SESIÓN

    • PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
      • Definición.
      • Características y finalidades.
      • Elaboración.
      • Descarga del formato Excel y registro.
      • Publicación del PAC.
      • Rectificación del PAC.
      • Registro de órdenes de Compra y Ordenes de Servicio.
      • Descarga del formato Excel y registro. Módulo de registro.
      • Desarrollo de CASUÍSTICAS.

    CUARTA SESIÓN

    • ACTOS PREPARATORIOS
      • Expediente de Contratación.
      • Conductor del procedimiento.
      • Cronograma.
      •  Bases
      • Publicación de la convocatoria.

    QUINTA SESIÓN

    • PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
      • Registro de participación.
      • Formulación de consultas y observaciones.
      • Absolución de consultas y observaciones e Integración de bases.
      • Elevación de consultas y observaciones.
      • Presentación de ofertas. Subsanación de ofertas.
      • Evaluación y calificación. Otorgamiento de la buena pro.
      • Nulidad. Cancelación.
      • Declaratoria de Desierto.
      • Pérdida de la buena pro.
      • No suscripción del contrato por decisión de la entidad.
      • Actualizar presupuesto. Postergación. Acciones pendientes.
      • Efectos de apelación Consentimiento de la buena pro Contratos
      • Elaboración de CASUÍSTICAS.
  • 3
    Sesión 3
    SIGA LOGÍSTICO 06 SESIONES SECUENCIALES

    PRIMERA SESIÓN

    • CONOCIENDO EL MARCO NORMATIVO
      • Conocer el marco normativo del DL 1439 y de la Directiva 005-2016 EF/51.01 aplicado con el uso del SIGA en las entidades publicas.
      • Conociendo las Tablas Maestras (Proveedores, Personal, Centros de Costo, Metas y Tareas).
      • Conociendo el proceso de catalogación de los bienes y Servicios (CBS).

    SEGUNDA SESIÓN

    • CONOCIENDO EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE REQUERIMIENTOS
      • Elaboración de Requerimientos de Bienes y Servicios con la aplicación de la ley de contrataciones 30225.
      • Como Elaborar un requerimiento y articularlo con las Actividades del Plan Operativo Institucional.
      • Elaboración de un Requerimiento para el procesamiento de contratación directa y para un procedimiento de selección.

    TERCERA SESIÓN

    • ELABORACIÓN DE ORDENES DE COMPRA Y DE SERVICIO
      • Elaboración de Órdenes de Compra y Servicio.
      • Conociendo el proceso de elaboración de consolidados de Pedidos para la certificación de Crédito Presupuestario (CCP), dentro del marco normativo del DL 1439 y del DL 1440.
      • Conociendo el proceso de elaboración de consolidados para Directas y para Procesos de Selección.

    CUARTA SESIÓN

    • CONOCIENDO EL PROCESO DE INTERFASE  SIGA-SIAF
      • Conociendo los procesos de interfaces SIGA- SIAF.
      • Conociendo el proceso de configuración de la conexión SIAF.
      • Articulando el proceso de Certificación de Crédito Presupuestario, Compromiso Anual y el Compromiso Mensual.
      • Conociendo el proceso de Devengado.

    QUINTA SESIÓN

    • CONOCIENDO EL PROCESO DE ALMACENAJE
      • Conociendo el proceso de Control de Almacenaje con el Uso del SIGA-MEF.
      • Conociendo el proceso de elaboración de PECOSA.
      • Conociendo el Proceso de Conciliación Almacén – Contabilidad.
      • Generando los Reportes de Almacén.
      • Elaborando los cierres Mensuales y Anuales del Almacén.

    SEXTA SESIÓN

    • CONOCIENDO EL SIGA WEB
      • El SIGA Web en las Instituciones del Estado.
      • Procedimiento de Uso del SIGA Web.
      • Conociendo la elaboración de los Pedidos de Compra.
      • Conociendo el proceso de elaboración de los Cuadros de Necesidades.
      • Conociendo el proceso de generación de PECOSAS.

Certificación

 

La CERTIFICACIÓN es válida de acuerdo a los estándares de SERVIR, según la Normativa de la Presidencia Ejecutiva Nº 141-2016-SERVIR-PE sobre “Normas para la gestión del proceso de capacitación en las entidades públicas”.

 

  • Asimismo los participantes que cumplan con los requisitos del diploma y que obtengan nota aprobatoria en las evaluaciones del diploma obtendrán el certificado otorgado por EGG (Indispensable aprobar el diploma y récord de Asistencia al 90%).
  • Un Certificado válido para postular a convocatorias Públicas y Privadas

 

Beneficios

  • Al concluir el curso de capacitación recibirá el certificado correspondiente valido por la cantidad horas realizadas
  • Materiales impresos de todo el curso
  • Material del contenido de las clases en DVD o formato digital
  • Examen por módulos (opcional)
  • Plataforma Virtual
    Plataforma Virtual

    Acceso a nuestra plataforma virtual donde podrás seguir las clases en vivo, descargar material y resolver las evaluaciones de cada sesión.

  • Soporte Constante
    Soporte Constante

    Nuestros asesores estarán pendientes en lo que usted pueda necesitar apoyo académico.

  • Descargas de Clases
    Descargas de Clases

    Puedes descargar la grabación de tus sesiones desarrolladas en vivo una vez concluida la clase.

  • Envío a Domicilio
    Envío a Domicilio

    Enviaremos los materiales y certificados correspondientes a tu domicilio a nivel nacional previo adicional de pago para el envío.

  • Clases en Vivo
    Clases en Vivo

    Tus clases en vivo desde nuestra plataforma virtual.

  • 50 Horas Académicas
    50 Horas Académicas

    Recibirás 50 horas academicas a lo largo del ciclo lectivo.

Plana Docente

Especialistas de primera linea con amplia trayectoria.
PABLO TOMAS VILCHEZ SUICO
PABLO TOMAS VILCHEZ SUICO
(Contador)

(Consultor en finanzas públicas – SIAF, actualmente es profesor en ESAN)

Doctor en Administración y Master en Marketing y Comercio Internacional por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Ingeniero Electrónico de la Universidad Ricardo Palma. Ha trabajado por más de 10 años como Consultor de Soporte Técnico SIAF – GL en el Ministerio de Economía y Finanzas. Trabajó como especialista en Presupuesto Público, Tesorería, Contabilidad y otros relacionado a la Gestión Financiera del Estado por más de 6 años. Consultor SIAF con más de 10 años de experiencia. Expositor de mesas redondas, Videoconferencias y seminarios de capacitación laboral. Es docente principal de R&C Consulting.

Iván Flores
Iván Flores
(Ingeniero de Sistemas)

Ingeniero de Sistemas - Universidad Cientica del Sur(UCSUR), Maestría en Gestión Pública (USMP-EUCIM). Consultor en Tecnologías de la Información Proyecto SIGA-MEF / Ministerio de Economía y Finanzas. Ex Jefe de Soporte SIGA - Ministerio de Economía y Finanzas. Consultor en Presupuesto por Resultados MINSAOGDN, Ha desarrollado consultorías especializadas en diferentes sectores Salud, Interior, Educación y Gobiernos Regionales sobre Gestión Administrativa y Logistica y la aplicabilidad de la gestión del Servicio

David Prada  Camero
David Prada Camero
(Ingeniero de Sistemas)

Ingeniero de Sistemas Colegiado con conocimiento de Logística y Compras Gubernamentales. Maestría en Gobierno de Tecnología de la información. Integrante del Sta de Capacitadores del OSCE a nivel nacional para los temas del SEACE y Procesos Electrónicos

Dias y Horarios que se va a realizar las clases

  • Inicio 10 de Mayo y en el horario de 6:00 pm – 09:00 pm, y dia sábado 09:00 am – 12:00 am

¿Como realizar el Pago?

1
Realiza Pago por Depósito o Transferencia
Puedes pagar de manera directa desde tu aplicativo de banco vía transferencia a cualquiera de nuestras cuentas bancarias, luego envianos la foto del voucher al Whatsapp para confirmar tu inscripción.

Deposita

A nombre de: INSTITUTO DE GERENCIA INTERCONTINENTAL
RUC: 20507198555
RNP Vigente

Somos una entidad autorizada.

Comunícate con un asesor

Contáctanos y te brindaremos un descuento especial :)

Ubicación

Donde nos encuentras / Contactos

💬 ¿Necesitas ayuda?